martes, 7 de junio de 2016

AVES TROPICALES: EL COLOR DE LA SELVA MEXICANA


Las verdes extensiones tropicales de México, salvajes y enigmáticas, vigilan una gran variedad de fauna, la que habita en los rascacielos selváticos. Ésta se compone de pequeños mamíferos arborícolas y, principalmente, por una multitud de aves de brillantes y diversos colores.
Loros y guacamayas de vistoso plumaje y tucanes de enorme pico dan el sonido característico de la selva mexicana, además de darle un colorido mágico al contrastar con el luminoso follaje. La humedad y el calor, así como la vasta vegetación hacen que el alimento nunca falte. Estos acróbatas alados suelen bajar a las zonas inferiores de la selva para alimentarse de frutos maduros caídos de los árboles, pero se encuentran con mayor abundancia en laszonas altas, trasladándose entre el ramaje con ayuda de sus fuertes patas y poderosos picos.
Resultado de imagen para aves exoticas mexicanasResultado de imagen para aves exoticas mexicanasResultado de imagen para aves exoticas mexicanasResultado de imagen para aves exoticas mexicanasResultado de imagen para aves exoticas mexicanasResultado de imagen para aves exoticas mexicanasResultado de imagen para aves exoticas mexicanasResultado de imagen para aves exoticas mexicanas

Águila Real, símbolo nacional, en peligro de extinción

Águila Real, símbolo nacional, en peligro de extinción

En México se contabilizaron 101 parejas reproductivas, mientras en Estados Unidos existen 10 mil; sino se aplican medidas eficientes, la extinción de la especie ocurriría en 10 años.
El águila real está plasmada en la bandera nacional, sin embargo sólo persisten 101 parejas reproductivas en México, contabilizadas hasta 2013, el ave se encuentra amenazada por el desarrollo industrial y minero, la caza, la cetrería y el ecoturismo.
El Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE) no ha sido suficiente, de hecho el coordinador nacional del programa para el águila real, Luis Felipe Lozano, asegura que el riesgo de extinción es inminente, sobretodo por lamodificación del hábitat debido a actividades humanas.

El investigador y biólogo, egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,indica que el mayor peligro es el desarrollo minero, por la invasión de zonas de anidamiento de las águilas como las montañas, a lo que se se suma la infraestructura eléctrica, como torres y postes de alta tensión, que ha dejado ejemplares electrocutados.

De acuerdo con Lozano, la infraestructura eléctrica no dispone de medidas de mitigación para las aves cuando se posan sobre estas.
 Flora, fauna, áreas naturales protegidas y biodiversidad



FLORA Y FAUNA
México es uno de los siete países más ricos del mundo en especies de plantas y animales, por lo cual pertenece a las naciones llamadas megadiversas, ya que entre ellas albergan alrededor de 60% de todas las especies vivientes del planeta.
Una de las características más importantes de la diversidad biológica de México, es que entre 30 y 50% de todas las especies con las que cuenta, son endémicas, es decir, su distribución está restringida al territorio nacional. Como ejemplo cabe citar que posee 200 especies de mariposas, 128 de aves, 144 de mamíferos, más de 300 géneros de especies fanerógamas, 373 de reptiles, y los anfibios que ocupan un lugar primordial, debido a que 177 de las 282 especies que existen en nuestro país son endémicas. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), en México se han extinguido, 38 especies de vertebrados y 11 de plantas vasculares.
Respecto a la fauna, de las 4 170 especies de mamíferos que existen en el planeta, México cuenta con 449. La avifauna es particularmente rica, tanto en especies residentes como migratorias, encontrándose 1 150 especies, de las 9 198 registradas. Para la herpetofauna mexicana se han identificado 717 especies de las 6 300 registradas como existentes.

Las 5 aves mexicanas en peligro

1.- El zopilote negro (Coragyps atratus) habita casi en todo el territorio mexicano, excepto la península de Baja California y algunas localidades del centro del país.
Es un ave grande, con una envergadura de 150 a 165 cm. El plumaje del cuerpo es de color negro, mientras que la cabeza, que no tiene plumas, es de color naranja pálido con áreas de color rojo o azul.
2.- Sarcoramphus papa es llamado comúnmente como cóndor real. Es un ave carroñera que a menudo hace el corte inicial en los cadáveres de animales grandes.
Por su tamaño, desplaza a las especies de buitres americanos más pequeñas cuando se encuentran cerca de un cadáver. Puede vivir hasta 30 años en cautiverio.

3.- El buitre negro americano, apesar de su apariencia y nombres similares, esta especie no tiene relación con el buitre negro eurasiático.
Es un carroñero, pero también se alimenta de huevos y animales recién nacidos.
4.- En el siglo XX las poblaciones silvestres del cóndor de California (Gymnogyps californianus) se extinguieron. Se le ha reproducido en cautiverio para tratar de reintroducirlo.
El cóndor californiano es una de las aves voladoras más grandes del planeta. Los adultos llegan a medir hasta 1,15-1,40 metros de altura.
5.- El buitre americano cabecirrojo se extiende desde el extremo sur de Sudamérica hasta el sur de Canadá.